ANATI - Visita nuestro Canal de Video.

        ANATI - Siguenos en Instagram.    

  

                                                                                                                                                                                                  Correo Institucional:Email-Open-mail-icon-Graphics-13342456-1-580x376.jpg

 
  • Información para visitantes
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
 

  INGRESAR 

 

 INGRESAR 

 
 

"La Cartografía, camino hacia el futuro"

 

Proyectos del departamento de Geofísica y Estudios Especiales

El Departamento de Geofísica y Estudios Especiales se ocupa de desarrollar trabajos e investigaciones en las siguientes áreas:

       1.  Hidrografía

       2.  Gravimetría

       3.  Geomagnetismo

       4.  Mareografía

                A.  Línea de alta marea

                B.  Línea de alta marea ordinaria (LAMO)

                 C.  Línea de Base del Mar Territorial

                 



Proyectos del departamento de Geodesia y Astronomía

flechacopiaPROYECTOS EJECUTADOS

  • Proyecto de Cooperación Técnica – Internacional

Geoide Gravimétrico Para México, Centroamérica y El Caribe - 2015 (GGM-CA-2015)

Con el apoyo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, Universidad de New Brunswick (Canadá), NOAA – National Geodetic Survey (E.U.A.) y las agencias cartográficas de los países interesados de la región (México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana) se realizó el proyecto de cooperación internacional “GEOG.05.2011”- “Monitoreo del Geoide para México, Centroamérica y el Caribe”.

Es un proyecto que presenta un modelo digital inédito en cobertura y resolución; representa una superficie equipotencial del campo de Gravedad.

Este es un modelo de prueba de categoría regional. La exactitud de las ondulaciones geoidales del modelo varías según las zonas. Su cobertura espacial se encuentra entre 6° - 33° Norte y 119° - 58° Oeste; con resolución de 2,5 minutos de arco.

  • Límite Internacional Terrestre entre Panamá y Costa Rica

De los VII sectores que conforman la frontera internacional terrestre entre Panamá y Costa Rica se tienen oficializados:

  • Sector I “Sixaola”

La línea fronteriza en el sector que incluye el río Sixaola está constituido por la línea del Thalweg conforme al artículo 5° “… en el caso de que alguno de estos ríos cambiara de curso, la línea de frontera seguirá siendo el Thalweg de dicho río al momento de firmarse el tratado…”. Esto establece que el límite se define por la línea de mayor profundidad del río al momento de firmarse el tratado.

Los trabajos se realizaron de manera conjunta entre ambos institutos Geográficos (Panamá – Costa Rica), el proyecto tuvo una duración aproximada de 2 años entre campo y oficina, el mismo fue oficializado en octubre de 2015 por ambas naciones.

  • Sector II “Brákicha o punto Thalweg 121P-119C – Namú Uóki o punto I”

Los trabajos de campo en este sector de la frontera se desarrollaron de manera conjunta entre ambos institutos Geográficos (Panamá – Costa Rica) en agosto de 2017; y posteriormente son oficializados en mayo de 2020.

 

El límite internacional terrestre en el Sector II, es una recta geodésica de 11 541,6618 m y forma parte de la delimitación del Parque Internacional La Amistad (PILA) en su extremo Noroeste en la provincia de Bocas del Toro.

 

  • Límite Internacional Terrestre entre Panamá y Colombia.
  • Proyecto de la Cartografía Binacional de la frontera a escala 1:100 000.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG), culminaron las etapas de revisión de los elementos toponímicos de la base de datos de la zona fronteriza y las marginales de los mapas.

  • Red Geodésica Nacional de Estaciones de Referencia de Operación Continua.

La Red Geodésica Nacional de Estaciones de Referencia de Operación Continua (CORS), conformada por diecinueve (19) estaciones distribuidas a nivel nacional, constituye el marco de referencia geodésico sobre el cual se apoyan los proyectos de infraestructura, catastro, cartografía o investigaciones científicas; dentro y fuera del país.

La Red CORS inició en 2008 con tres (3) estaciones, mismas que se integraron a la Red Continental SIRGAS CON el mismo año; estas son: AZUE, DAVI e IGN1. En 2009 se instaló DARI, la cuarta estación, que fue incorporada a SIRGAS CON, en 2010.

Entre los años 2012 y 2014 se instalaron quince (15) nuevas estaciones, distribuidas a nivel nacional: JAKÉ, PUOB, CHEP, UTND, CHME, PMEC, SAN1, SAN2, SONÁ, AZUP, AZUT, TOLÉ, PUAR, RSNO y BDT1; de las cuales CHEP, PMEC y PUAR fueron incorporadas a SIRGAS CON, en 2017.

Las estaciones CORS consisten de equipos tecnológicos que operan con el sistema global de navegación satelital (GNSS), por lo que requieren revisión y mantenimiento periódico.

Actualmente, diecisiete (17) CORS se encuentran operativas; incluyendo la recién reinstalada AZUE, ubicada en la Dirección Provincial del MOP de Herrera, ciudad de Chitré y dos (2), JAKÉ y PUOB, se encuentran fuera de servicio por mantenimiento.

Las CORS que forman parte de SIRGAS CON, siete (7) en total, cuentan con conexión a internet, son monitoreadas remotamente desde el IGNTG y procesadas semanalmente en los Centros de Procesamiento de Datos GNSS de varios países que forman parte de SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas).

  • Parámetros de Transformación.

El IGNTG en conjunto con la empresa ESRI Panamá incorpora al software ArcGis versión 10.5.1 y ArcGIS Pro 2.1, los 7 parámetros de transformación definidos entre los datums NAD 27 – ITRF 97(WGS84). La verificación de estos parámetros en el software la realizó personal técnico del departamento de Geodesia en agosto de 2018.

En el mes de junio de 2019 se sube a la página web del IGNTG la aplicación de la calculadora geodésica, la cual es una herramienta para hacer cálculos de transformaciones de datums basado en el uso de los 7 parámetros de transformación del IGNTG.

 flechacopiaPROYECTOS EN EJECUCIÓN

  • Recuperación y mantenimiento de las redes Horizontales Básica y Primaria de la República.
  • Recuperación, mantenimiento y medición Vertical de las líneas de nivelación existentes en la República de Panamá.
  • Verificación y medición de Límites político – Administrativos, en específico de áreas Indígenas en todos los territorios comarcales.
  • Mantenimiento, verificación y medición de Hitos fronterizos en ambas fronteras terrestres.

flechacopiaPROYECTOS FUTUROS

  • Cálculos de los números geopotenciales de la República de Panamá.
  • Actualización de los parámetros de Transformación versión 2.
  • Modelo Geoidal Local de la República de Panamá.
  • Marcación física del Límite internacional en el sector 1 de la frontera Panamá – Costa Rica.
  • Nivelación de primer orden de las líneas principales a nivel Nacional.
  • Actualización y densificación de la red primaria de la República de Panamá.

Proyectos del departamento de Cartografía y SIG


flechacopiaPROYECTOS EJECUTADOS

Para hacerle frente al Proyecto de la Cartografía Nacional de manera óptima, se elaboraron una serie de documentos con el propósito de homologar la información, términos y procesos de producción cartográficos. El Departamento de Cartografía y SIG, participó en la creación y confección de los siguientes documentos:

  • ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS A ESCALA 1:25 000 Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS URBANOS A ESCALA 1:5 000.

Estos dos (2) documentos proporcionan las especificaciones técnicas necesarias para el diseño, producción y publicación de los mapas a escalas 1:25 000 y 1:5 000, detallando el tratamiento que se le debe dar a cada uno de los elementos que los integran.

 fig5Especificaciones

 Especificaciones Técnicas para la elaboración de mapas.

  • CATÁLOGO DE SÍMBOLOS PARA MAPAS TOPOGRÁFICOS A ESCALA 1.25 000 Y CATÁLOGO DE SÍMBOLOS PARA MAPAS URBANOS A ESCALA 1.5 000.

Estos catálogos de símbolos proporcionan las especificaciones técnicas, para la representación de los elementos del mapa por medio de símbolos (punto, línea, polígono, texto y color) para que el mapa sea legible al usuario.

fig6CatalogodeSimbolos

Catálogo de Símbolos

  • ESPECIFICACIONES PARA TEXTOS DE MAPAS TOPOGRÁFICOS A ESCALA 
    1:25 000 Y ESPECIFICACIONES PARA TEXTOS DE MAPAS URBANOS A ESCALA 1:5 000.

Estas especificaciones norman todos los textos que contienen los mapas en cuanto al tipo de letra (fuente), tamaño y color. Los textos de los mapas van de acuerdo a los elementos que identifican.

fig7EspecificacionesTexto

Especificaciones para textos.

  • HOJA MODELO 1: 25 000 Y HOJA MODELO 1: 5 000.

Estos diagramas sirven de guía para la presentación de la información marginal de los mapas impresos; ya que indican la ubicación, tamaño, color y estilo de los textos, cuadros y gráficos que van en los bordes externos de los mapas.

fig8HojaModelo

Hoja modelo para mapa topográfico 1:25 000.

  • PROYECTO TOPONIMIA

El objetivo de este proyecto era realizar, el levantamiento veraz, actualizado, estandarizado y homologado de todos los nombres geográficos o topónimos que se representan en la cartografía nacional oficial del IGNTG a escala 1:5 000 y 1:25 000.

Se inició con la recopilaron nombres geográficos de mapas base, productos cartográficos varios y otras fuentes secundarias. Posteriormente, se realizó el levantamiento de topónimos en campo a fin de: obtener nuevos topónimos, verificar cambios de nombres y corregir las inconsistencias encontradas en la etapa de gabinete

Se estructuraron para cada escala, bases de datos normalizadas de los topónimos obtenidos, los fueron incorporados a los mapas en escala 1:25 000 y 1:5 000.

fig9TrabajoCampoToponimia

Trabajos de campo del levantamiento de nombres geográficos o topónimos para el Proyecto de la Toponimia.

flechacopiaPROYECTOS EN EJECUCIÓN

  • PROYECTO “SUMINISTRO, INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO, CAPACITACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE CARTOGRAFÍA DIGITAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ”, llamado informalmente “PROYECTO DE LA CARTOGRAFÍA NACIONAL”.

La sustitución de los procesos cartográficos manuales o análogos impuso la necesidad de convertir los datos geográficos impresos a información digital. El proyecto de la Cartografía Nacional permitirá a la República de Panamá, contar con cartografía de todo el país, la cual proporcionará información geoespacial confiable, completa y actualizada, que podrá ser utilizada en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo.

 El proyecto consta de nueve (9) módulos: 

fig10WPTPZ

Módulos del Proyecto.

Entre los productos y subproductos de este proyecto está la producción de 2 090 mapas: 864 mapas topográficos a escala 1:25 000 de todo el país y 1 226 mapas urbanos a escala 1:5 000 de los principales centros urbanos, en formato digital y de impresión (ver figura 6).fig11Mapas25mil5mil

Índice de mapas 1:25 000 y 1:5 000

fig12AlcaldeDiaza25mil

                                    Mapa topográfico escala 1:25 000

fig13Calidonia5mil
                                       Mapa urbano escala 1:5 000
  • PROYECTO MAPAS JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD (JMJ)

En el año 2019, la República de Panamá será sede de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), por tal motivo se está trabajando en la elaboración de mapas a escala 1:1 000 de las áreas escogidas, para contar con cartografía actualizada y detallada de las áreas proyectadas para realizar los eventos programados.

Proyecto Mapas Jornada Mundial de la Juventud (JMJ)

  • ESCANEO DE MAPAS Y PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS.

Los mapas y productos cartográficos escaneados son un servicio importante que brinda el IGNTG a los usuarios.

 

flechacopiaPROYECTOS PROGRAMADOS

  • ACTUALIZACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS A ESCALA 1:25 000 Y URBANOS A ESCALA 1:5 000.

Como nuestro país está en constante desarrollo, es importante para el IGNTG mantener actualizada la cartografía que produce y la información geoespacial que se genere de ella.

  • MAPAS PROVINCIALES, DISTRITALES Y COMARCALES A DIFERENTES ESCALAS.

Los mapas constituyen un recurso fundamental para la enseñanza y la investigación, por ello se ha considerado aportar nuevos productos cartográficos de fácil interpretación, manipulación y uso, que sirvan como herramienta de consulta y sean de utilidad para estudiantes, educadores y profesionales de diferentes disciplinas.

  • ACTUALIZACIÓN DEL MAPA URBANO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ Y OTRAS CIUDADES A ESCALA 1:12 500

El Proyecto de la Cartografía Nacional permitirá ampliar el cubrimiento y actualizar los mapas de la ciudad de Panamá y de las otras ciudades del país (Aguadulce, Boquete, Chitré – Los Santos, David, El Valle, La Chorrera, Las Tablas, Puerto Armuelles, Santiago y Volcán). También, posibilitará agregar a esta serie de mapas otras ciudades importantes.

 

 

 

mapa

                       Imagen2.png

CATALOGO1                                                                                                              

catalogo.png

                          Museo.png                       

IGNTG - Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia

                                                               dron2.png

  • IGNTG

ANATI Sede Principal

Ubicada en el 2do. piso del Edificio P.H. Dorado Mall, El Dorado, corregimiento de Bethania, provincia de Panamá.

Teléfonos: (507) 524-0434.

IGN Tommy Guardia

Ubicada en Ave. Simón Bolívar, Calle 57 Oeste (Melchor Lasso de La Vega) y Avenida 6ta A Norte Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. APARTADO POSTAL 0816-01574

Teléfonos: (507) 524-3285.

Ubicación IGN Tommy Guardia