ANTECEDENTES

La Geodesia Convencional, caracterizada por observaciones de tipo óptico y registro manual, paulatinamente ha sido desplazada por la Geodesia Satelital, fundamentada en el posicionamiento a través de satélites artificiales y -en algunos casos- fuentes luminosas naturales como los cuásares.

Los cambios sufridos por la Geodesia no se limitan a lo anterior, involucran una serie de aspectos de tipo tecnológico y científico que permiten definir con mayor precisión y exactitud la ubicación espacial de un punto (en la superficie terrestre) y las variaciones en su entorno, mediante la observación constante y permanente de los medios físicos que lo rodean.

La información geodésica oficial, levantada y divulgada por el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” (IGNTG), actual dependencia de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI, Ley 59 de 8 de octubre de 2010) ha pasado de un sistema convencional, datum NAD27, a un sistema moderno satelital WGS84; que, a pesar de oficializarse a mediados del año 2006 (D.E. # 139, de 30 de junio de 2006), se conformó y empezó a utilizar desde el año 2001 para el levantamiento de los principales aeródromos del país, la actualización de la Carta Aeronáutica y el Proyecto de Regularización de Tierras de PRONAT.
El Decreto Ejecutivo Nº 139 de 30 de junio de 2006 establece que SIRGAS2000 (Sistema de Referencia Geocéntrico para Las Américas 2000), el cual coincide con WGS84 (Sistema Geodésico Mundial 1984), será la base geométrica para el desarrollo del nuevo marco geodésico en la República de Panamá.

Asimismo, señala que corresponde al IGNTG la coordinación e implementación del nuevo marco geodésico y su actualización, considerando las indicaciones sobre sistemas de referencia emanadas de SIRGAS, IAG, IUGG e IPGH.

CONTENIDO
El proyecto de actualización de la cartografía nacional, iniciado en 2011, incluye el componente denominado: “Densificación, Reobservación y Actualización de la Red Geodésica Básica”. Con este, la República de Panamá dispondrá de una red moderna, con altos estándares de calidad, que servirá de marco para los futuros productos cartográficos y proporcionará compatibilidad con los productos geodésicos generados por SIRGAS en casi todo el continente; dicho componente se fundamentó en lo siguiente:

- Incremento del número de estaciones de la red geodésica básica con 20 nuevos puntos, para alcanzar 40 estaciones en total.
- Observación mediante técnicas satelitales, con equipo GPS de doble frecuencia y sesiones debidamente planificadas a fin de cumplir con las normas y especificaciones técnicas.
- Procesamiento de datos y ajuste de la red utilizando software científico (Bernese, versión 5.0).
- Actualización de coordenadas referidas al marco SIR11P01 (Ξ ITRF2008), utilizando las estaciones permanentes GNSS de la red SIRGAS CON.
- Control de calidad de todo el proceso (campo y gabinete).

Cabe señalar que con este componente se da inicio al proyecto de la Cartografía Nacional, ya que del mismo depende la calidad, precisión y exactitud de la ubicación espacial de cada elemento sobre los nuevos mapas.

La ejecución contempló las siguientes etapas:

- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR: Involucró la identificación -sobre la cartografía existente- de los posibles nuevos sitios, la preparación del borrador de las sesiones de medición, la coordinación de los aspectos logísticos, la elaboración de presupuesto para la monumentación (materiales, viáticos), así como el envío de notas a autoridades locales e instituciones para el acceso a los puntos.

- RECONOCIMIENTO EN CAMPO: consistió en el traslado de personal técnico a los sitios seleccionados, a fin de aprobar o descartar dichos sitios; en base a criterios técnicos como: cero obstrucciones por encima de los 10º de elevación, seguridad para garantizar la perdurabilidad del punto geodésico y para el personal durante la etapa de medición y fácil accesibilidad.
Además, fueron dibujados -en borrador- los croquis de cada punto, se fotografiaron los sitios elegidos para la construcción de los monumentos y se prepararon los itinerarios de llegada que incluían: provincia, distrito, corregimiento, lugar poblado entre otros datos.

- PLANIFICACIÓN FINAL: Durante esta etapa fue elaborado el plan final de medición, se adquirieron materiales para monumentación y nuevamente se coordinó el aspecto logístico.

- MONUMENTACIÓN: A pesar de que se había considerado establecer 20 nuevos puntos, en campo se construyeron 25 monumentos (de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas para redes de orden A), ya que fue necesario reubicar 5 puntos de la red básica existente en ese momento.
Cada nuevo monumento consta de los elementos indicados en la figura Nº 1

Monumento

                                                     Figura Nº 1

 Las siguientes imágenes muestran parte del proceso de monumentación:

proceso de monumentación

 

- POSICIONAMIENTO: Para esta importante labor se utilizaron equipos GPS de doble frecuencia, cumpliendo con las especificaciones técnicas para redes de orden A y se registraron los datos indicados en la bitácora de observaciones de campo (Anexo II), entre estos: fecha, lugar, nombre del punto, nombre del observador, marca y modelo del receptor y la antena, altura de antena y punto donde fue medida, hora de inicio, hora de fin, coordenadas aproximadas, PDOP, cualquier observación adicional.

- PROCESAMIENTO DE DATOS: El procesamiento de datos y ajuste de la red fue realizado por personal del Observatorio Astronómico de la Universidad de La Plata en Argentina, con el software Bernese, versión 5.0.
La nueva red fue ligada a 12 (doce) estaciones permanentes GNSS pertenecientes a SIRGAS CON e IGS entre estas: IGN1, AZUE, DAVI, DARI (estaciones del IGNTG), BOGT, CRCS, CR01, GUAT, KOUR, MANA, SAGA, SCUB (estaciones del Caribe, Centro y Sudamérica).
La solución obtenida está referida o alineada al marco SIR11P01 (Ξ ITRF2008), con época media de observación 2011,60.

- CONFECCIÓN DE FICHAS TÉCNICAS Y MONOGRAFÍAS: Se confeccionaron las 40 fichas técnicas, en base a formato unificado para la ficha y descripción.

El ejemplo se presenta claramente en la figura Nº 2.

Ficha técnica

                                          Figura Nº2

 - PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tanto los trabajos de campo como los trabajos de gabinete fueron debidamente evaluados a fin de garantizar el cumplimiento de las normas, especificaciones técnicas y el grado de calidad del producto. En función de lo anterior se prepararon los informes finales de monumentación, procesamiento de datos y ajuste de la red.
Los resultados finales superaron las expectativas en cuanto a precisión, ya que esta fue 3.0 veces mayor que lo esperado.

La figura Nº 3 muestra la distribución de los puntos sobre el territorio nacional

Puntos a Nivel Nal. red basica orden A

                                                                           Figura Nº3

 Puntos a Nivel Nal. red basica orden A

 

CONCLUSIONES

- Si bien es cierto, los sistemas geodésicos son dinámicos, por lo que cambian con el tiempo en función de diversos factores; el trabajo de “Densificación, Reobservación y Actualización de la Red Geodésica Básica” permite a la República de Panamá contar con un marco geodésico nacional debidamente actualizado e incorporado al marco internacional. Esto, gracias a la inclusión de estaciones SIRGAS-CON e IGS, localizadas sobre el Istmo panameño, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

- Las coordenadas finales de los 40 puntos de la nueva red geodésica básica están referidas al marco SIR11P01 (Ξ ITRF2008), época media de observación 2011,60. Esta actualización se realizó en función de lo establecido en el artículo 2 del Decreto Ejecutivo Nº 139 de 30 de junio de 2006.

- A fin de establecer el grado de confiabilidad de la red más antigua, actualmente realizamos un análisis matemático entre las coordenadas de la red básica levantada en el 2001 y la del 2011.

- Es necesaria la actualización en campo (mediante la reobservación) de la red primaria (orden B), para lo cual -en primera instancia- servirá el análisis matemático planteado en el punto anterior.

- La nueva red servirá para la actualización de la cartografía nacional y estará disponible para cualquier otro proyecto que beneficie al país. Sin embargo, para la divulgación de los resultados (coordenadas ITRF08) y facilitar su utilización, consideramos necesario la preparación de un documento que contenga algunos de los puntos de este artículo, los resultados del análisis matemático entre las redes vigentes y probablemente un juego de parámetros de transformación.