De conformidad a lo establecido en el Acta de la Cuarta Reunión de la Subcomisión Técnica de Cartografía Colombo – Panameña, entre el 14 de julio al 19 de julio de 2011, en la ciudad de Bogotá, Colombia, se lleva a cabo la visita del funcionario del IGNTG a las instalaciones del IGAC, cuyo motivo es darle seguimiento al plan de cartografía de la frontera a escala 1: 100 000. La finalidad de esta visita es desarrollar en conjunto con los técnicos colombianos la vectorización de los datos disponibles que se tienen de la frontera terrestre; para ello el IGAC prestó asesoría técnica al funcionario delegado del IGNTG.

Dentro de las actividades a desarrollarse en la agenda están a realizarse:

Recorrer las instalaciones de la subdirección de Cartografía y Geografía: explicación breve de las asignaciones que llevan a cabo los grupos de trabajo dentro de las secciones de la subdirección (procesos, control de calidad, modelos de datos, metadatos y estándares en general).

Actualización Cartográfica: se mostró a través de un ejemplo a escala 1: 25 000 la actualización cartográfica de una zona en particular que realiza el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Se habló de los procesos e insumos a utilizar a dicha escala. Esta parte fue muy interesante ya que se pudo comparar el desarrollo de algunos procesos cartográficos – geodésicos relacionados a la georeferenciación de imágenes escaneadas, la generación automática de grillas y cuadrículas en el software de ArcGis e incluso parámetros que intervienen durante el proceso. Asimismo, se nos conversó de algunos insumos de apoyo para la verificación de la información como lo son las imágenes de los sensores rapid-eye y spot.

Imágenes Geosar (NGA): la utilización de éstas imágenes de radar en el proceso de actualización es de dos tipos:

a. Para generar información de las zonas vacías dentro de la cartografía.

b. Para actualización y verificación de la cartografía.


Algo muy particular que sucede con el manejo de estas imágenes es la referencia bajo la cual se crean las curvas de nivel a través del DEM (Modelo Digital de Elevación). En este caso la base de las curvas de nivel es el modelo matemático (elipsoide). La sección de geodesia del IGAC se encarga de analizar este problema ya que Colombia cuenta con el modelo físico (geoide) al cual deben referirse estas curvas.
Por otra parte, el IGAC aplica en el manejo de las imágenes Geosar un proceso automático donde las curvas de nivel y los drenajes se forman al mismo tiempo; esto se debe a que cuentan con desarrolladores de software dentro de la institución. En base a la forma de trabajo de nosotros, la información se crea con el software ArcGis de manera convencional.

Definición del corredor fronterizo (buffer): según el acta de la Cuarta Reunión de la Subcomisión Técnica de Cartografía Colombo – Panameña, queda establecido un corredor de 20 km. de ancho, 10 km a cada lado de la línea de la frontera, a fin de identificar las zonas sujetas a actualización de toponimia acordes a la escala, para programar y ejecutar los trabajos de campo.

Validación de los insumos: mediante la utilización de la grilla y el buffer creados especialmente para el proyecto de la zona fronteriza, se validaron las imágenes Geosar y otros insumos específicos.

Plantilla modelo de una hoja cartográfica propuesta por Colombia para la franja fronteriza limítrofe a la escala 1: 100 000.

Insumos propuestos por Colombia a definir por Panamá: otros insumos propuestos por el IGAC a definir por IGNTG son: modelo de datos para escala 1: 100 000, archivo de simbología y metadatos propuestos.

Una vez culminado con todas las actividades presentes en la agenda, se firma en la ciudad de Bogotá a los diecinueve días del mes de julio de 2011, la Memoria de la Reunión Técnica de Cartografía entre Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia) e Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” (Panamá).